Oviedo en verano

Tambien en el mes de agosto Oviedo se llena de turistas, y la Banda de Gaitas "Ciudad de Oviedo" recorre las calles para amenizar a la gente con su música y sus bailes tradicionales.
Tambien en el mes de agosto Oviedo se llena de turistas, y la Banda de Gaitas "Ciudad de Oviedo" recorre las calles para amenizar a la gente con su música y sus bailes tradicionales.
El mercau astur instalado en la Plaza de la Catedral fue todo un exito durante la celebración de la ascensión en Oviedo.
La gran nevada caída hoy sobre Oviedo, nos dejó imagenes tan guapas como ésta, la catedral vista desde el campillin.
Ayer No Solo se celebraron los Premios Principe de Asturias, sino que también se celebró el I Encuentro Senegal _ Oviedo 09 organizado por "AISA" la Asociacion Intercultural de Senegales en ASTURIAS y por la Asociacion de Subsaharianos de Asturias fue todo un exito con alrededor de 200 asistentes y con la participacion del Consul General de Senegal en España, con diferentes líderes religiosos y miembros de otras asociaciones y con la inextimable presencia de la Jefa de Extranjeria de la Delegacion del Gobierno en Asturias y del Jefe de la Oficina de Atención al Inmigrante del Ayuntamiento de Oviedo, ademas del abogado D. Luis alvarez Barro (Experto en extranjeria)
El pasado día 11 de septiembre comenzaron las fiestas de San Mateo en Oviedo, que durarrán hasta el próximo día 22.
Este año Boris Izaguirre fue el pregonero de las fiestas, siendo el encargado de lanzar el chupinazo el arbitro asturiano Mejuto Gonzalez.
A las 8 y media de la tarde tras el pregon y después de que la Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo tocara el Himno de Asturias, se lanzó el chupinazo que suponía el inicio oficial de las fiestas. Una espectacular suelta de globos azules lleno de color la Plaza del Ayuntamiento que estaba llena de gente.
PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA
(Organizada por Hermandad y Cofradía de Los Estudiantes)
Saldrá a las 17:00h, desde la Parroquia de San Francisco Javier de la Tenderina y su recorrido será el siguiente:
Recogida en el Templo a las 22h
PROCESIÓN DEL SILENCIO
(Organizada por la Cofradía del Silencio y Santa Cruz)
Saldrá de la Iglesia Parroquial de Santa María Real de la Corte a las 20:30h y su recorrido será el siguiente:
PROCESIÓN DEL NAZARENO
(Organizada por la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno)
Saldrá de la Iglesia de Santo Domingo a las 20:00h y su recorrido será el siguiente:
VÍA CRUCIS (21:30h)
Intervención del Coro del Centro Asturiano, en la Pza de la Catedral y a la llegada al templo.
PROCESIÓN DE JESÚS CAUTIVO
(Organizada por la Hermandad de Jesús Cautivo)
Saldrá de la Iglesia Parroquial de San Juan El Real a las 20:15h y su recorrido será el siguiente:
A la llegada a la Pza de Porlier (21:30h), ante la fachada principal del Palacio de Camposagrado, tendrá lugar el RELATO EVANGÉLICO DEL PREDIMIENTO Y PROCESO DE CRISTO Y RITO DEL INDULTO.
Al finalizar el mismo, la procesión regresará al Templo Parroquial de San Juan el Real con el siguiente recorrido:
Hora estimada de recogida en el Templo a las 22:45h
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO
(organizada por la Cofradía del Santo Entierrro y de Nuestra Señora de los Dolores)
Saldrá de la Parroquia de San Isidoro el Real a las 18:00h y su recorrido será el siguiente:
Recogida a las 20:00h en la Parroquia de San Isidoro el Real
PROCESIÓN DE LA SOLEDAD
(Organizada por la Cofradía del Santo Eentierro y de Nuestra Señora de los Dolores)
Saldrá de la Parroquia de San Isidoro el Real a las 10:00h y su recorrido será el siguiente:
Recogida a las 11:30h en la Parroquia de San Isidoro el Real.
A partir del domingo de Ramos, la Semana Santa asturiana verá como las cofradías y hermandades se convierten en protagonistas activos en la que es una de las mayores manifestaciones religiosas de fé del cristianismo. Las procesiones, los pasos, y los fieles toman las calles de las principales localidades asturianas.
La procesión del Silencio es una manifestación de la fe cristiana que indica la tristeza que tiene la Iglesia de ver a Cristo muerto. Se ha ejecutado a un hombre justo sin causa alguna, condenado por haber mostrado a la humanidad que tanto ama Dios al hombre que se hizo hombre para a salvarle.
Podríamos considerar esta procesión como el cortejo fúnebre de Cristo. La imagen de Jesús crucificado o muerto (muchas veces conocido como el Señor del Santo Entierro) encabeza la marcha. Tras Él la Virgen María vestida de luto (la Virgen Dolorosa). Detrás el pueblo de Dios en silencio acompaña a Jesucristo y su Madre.
Esta procesión termina generalmente en el templo o en alguna capilla velando a Cristo o acompañando a la Virgen dolorosa rezando el rosario.
Así por ejemplo, en Avilés son seis las cofradías con sus respectivos pasos procesionales, los que recorren las calles de la villa del Adelantado entre el martes y el viernes. De entre ellas destacamos por la emotividad en que se celebra, la tradicional procesión del Silencio, con salida de la iglesia de San Nicolás de Bari a las ocho y media de la tarde. En ella participa la cofradía de San Juan Evangelista con el paso de la Tercera Palabra, que es «bailado» frente al Ayuntamiento. También la procesión del Santo Encuentro merece destacarse por su belleza y espectacularidad. En ella varios pasos discurren por calles distintas, trazando de esta manera rutas diferentes, hasta llegar a encontrarse en la plaza de España.
También esta procesión del Silencio es protagonista en la villa marinera de Cudillero, en el occidente asturiano. La villa pixueta recuperó recientemente el Desenclavo después de 10 años, que en el Viernes Santo se suma el Sermón de las Siete Palabras y la procesión del Santo Entierro. A la noche el rosario, el Sermón de la Soledad y la procesión nocturna del silencio del Silencio, recorriendo las calles pixuetas la Virgen de la Soledad.
La historia de la Semana Santa en Asturias, indica que fue en las villas marineras donde con mayor fuerza tomaron arraigo las celebraciones no litúrgicas y externas de la Semana Santa. Así se entiende el protagonismo de San Pedro, el santo marino por excelencia, en algunas de las manifestaciones religiosas de esas villas en especial las de Semana Santa: Avilés, Candás, Cudillero, Gijón, Lastres, Luanco, Luarca, Tazones, Vegadeo.
Por ejemplo en Candás, el Sábado Santo sale a la calle en procesión Nuestra Señora del Rosario y lo hace desde la Cofradía de Pescadores, en cuyos locales pasa la noche anterior. Las comitivas civil y religiosa se unen a la altura de la antigua Casa Consistorial, que es también escenario del encuentro de la Virgen con el Cristo resucitado. Es particularmente emotivo el Canto de la Salve Marinera.
En Gijón, cuya Semana Santa se remonta en sus orígenes históricos al siglo XVII con la fundación, en el año 1645, de la Hermandad de la Santa Vera Cruz por frailes franciscanos, procesionan el Viernes Santo tres pasos: la Santa Vera Cruz, la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro. Las imágenes, todas recuperadas después de la guerra civil, son auténticas obras de arte expuestas por un día a los ojos de miles de fieles. Las tres Hermandades y Cofradías tradicionales de la Semana Santa gijonesa están logrando en los años últimos logrando desde entonces una participación masiva y ascendente de los gijoneses en estas tradicionales celebraciones de la Semana Santa.
En Villaviciosa se celebra la que es considerada la Semana Santa más antigua de todas las asturianas. La Cofradía de Nuestro padre Jesús Nazareno compuesta por más de 2000 cofrades es el centro de todos los actos religiosos. Una procesión de vía espiritual, sobria, austera y silenciosa, pero además llena de espiritualidad. Toda la procesión recorre las calles alfombradas por cientos de claveles y rosas. Como en el resto de procesiones asturianas de Semana Santa, muchos de los pasos que salen a las calles son verdaderas obras de imaginería religiosa.
Luarca goza de algunas de algunas de las procesiones más multitudinarias y devotas del occidente asturiano. La Semana Santa valdesana la protagoniza en el Miércoles Santo la procesión con el Cristo del Perdón, precedido por las imágenes de San Juan, La Dolorosa y la Verónica, que llega hasta la iglesia parroquial. Desde allí, más tarde, se sube en procesión hasta la Capilla de la atalaya en procesión, con la venerada imagen del Buen Jesús, precedida de los Cristos de distintas familias luarquesas. Posteriormente, el Viernes Santo, solemne Via Crucis tradicional cantado por la Coral Villa Blanca. A la noche, se celebra la procesión del Santo Entierro con las imágenes de San Juan, la Verónica, La Dolorosa, la Virgen de las Angustias, El Cristo del Perdón y una urna que contiene el Cristo Yaciente. Tiene su salida y su llegada en la iglesia parroquial de la capital valdesana. La parroquia de Besullo (Cangas del Narcea), cuna del dramaturgo universal Alejandro Casona, mantiene viva una tradición ancestral que revive durante esta época del año. El sábado Santo, antes de que llegue la medianoche, se enciende una hoguera denominada Fumaza, en el momento mismo de iniciarse la misa crismal. Todos los congregados bailan y danzan alrededor de la misma a lo largo de la noche. Este baile, más profano que religioso, se acompaña con la degustación del bocho, un pan dulce que se elabora artesanalmente por estas fechas. Y en la localidad de Infiesto en el oriental concejo asturiano de Piloña, también destaca por sus actos religiosos en la Semana Santa. En la noche del Viernes Santo sale a la calle la Procesión del Santo Entierro con cuatro pasos, organizada por la cofradía del Cristo de la Misericordia. Completan el abanico de localidades asturianas donde la Semana Santa se celebra con gran vistosidad y ferviente religiosidad Santa María de LLas (Cabrales), Cangas de Narcea, Cangas de Onís, Covadonga (Cangas de Onís), Grado, Lastres (Colunga), LLanes, Luanco (Gozón), Miranda (Avilés), Pravia, Nava, Ribadesella, Salas, Tapia de Casariego, Villanueva de Oscos y Piantón (Vegadeo). Fuente de información: guiastur
Asturias Paraiso Natural, Oviedo Capital del Paraiso
SAN MATEO
Los fuegos ´fatos´
Pablo Rodríguez González
Oviedo
El triste y pobre espectáculo pirotécnico ofrecido por los valencianos el pasado día 20 en la noche víspera de San Mateo en Oviedo hace que a uno se le quede cara de tonto, o como decimos en Asturias cara de ´fatu´. Un fuego fatuo (en latín ignis fatuus) es un fenómeno consistente en la inflamación de ciertas materias --fósforo, principalmente-- que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción, y forman pequeñas llamas que se ven andar por el aire a poca distancia de la superficie, especialmente en los lugares pantanosos y en los cementerios. Son luces pálidas que pueden verse a veces de noche o al anochecer. Se dice que los fuegos fatuos retroceden al aproximarse a ellos. Existen muchas leyendas sobre ellos, lo que hace que muchos sean reacios a aceptar explicaciones científicas. Guardando un razonable parecido con ellos, unos fuegos ´fatos´ son los que, por desgracia presenciamos la noche del día 20 de septiembre en Oviedo, con origen en los pantanosos terrenos de la SOF, o en el cementerio putrefacto en que se está convirtiendo el ayuntamiento. Desde el parque de invierno se pudieron ver luces pálidas que formaban pequeños efectos a poca distancia de la superficie y que más que retroceder desaparecían casi antes de verlos. También existen muchas leyendas sobre estos fuegos: "Que si ya fueron apalabrados en junio en el último congreso del PP, puesto que la empresa valenciana que los produjo está dirigida por un concejal del PP; que si parte de lo que se ahorró el contratante (ayuntamiento) en relación al año pasado ha ido a parar a los bolsillos privados de alguien, etc...)"
La cuestión es que la pasada noche en el parque de invierno, tras acudir en compañía de varios amigos con la ilusión que siempre me embarga me llevé una gran decepción. Aunque soy de Oviedo de toda la vida, por motivos laborales llevo años viviendo el Lerma (Burgos), y como me gustan mucho los fuegos artificiales, siempre acudo a verlos en cualquier parte donde estoy, y por supuesto nunca me pierdo los de San Mateo. Esperaba ver algo especial pero lo que presencié no fue más que un patético espectáculo hecho para salir del paso y cumplir. Se creen estos valencianos que aquí no sabemos apreciar la pirotecnia? Pues están muy equivocados, en Asturias ya hace tiempo que por suerte podemos ver grandes espectáculos (como el ofrecido el año pasado en estas mismas fiestas de San Mateo, o los de este año en Gijón y Avilés, por cierto todos ellos realizados por empresas asturianas). Es triste, que teniendo como se tienen en Asturias varias empresas pirotécnicas (las cuales han actuado con éxito en las mejores fiestas de la región), se tenga que contratar a otra de fuera, y sobre todo, cuando ésta ofrece un espectáculo tan malo como el de este año.
Los Fuegos Artificiales del Centro Asturiano de Oviedo lanzados durante las fiestas en honor a la "Santina" fueron todo un éxito. La empresa asturiano-palentina "Pirotecnia Gan Devita" ofreció una variada y original colección que arrancó los aplausos del público presente durante los 14 minutos que duró el espectáculo artístico y acabó con una impresionante y atronadora traca final que hizo vibrar a los espectadores.
SAMUEL SANCHEZ, ha conseguido una medalla de oro en unas olimpiadas que ningún español había conseguido antes. Enhorabuena campeón!!!
En los últimos tiempos, y ya no debe ser por casualidad, los asturianos de Oviedo, y relacionados con el barrio de San Lazaro han conseguido triunfar cada uno en su campo. Así nos encontramos con Melendi, cuyos discos son número 1 en ventas; Fernando Alonso, Bicampeón del mundo en Formula 1... y a hora nuestro Samuel Sanchez, medalla de oro olimpica.... y pronto nº 1 del ciclismo mundial.
Esperemos que siga la racha y que pronto tengamos otro campeón ovetense entre nosotros.
Ayer en el Palacio de Deportes de Oviedo, la Selección española se proclamó por quinto año consecutivo Campeona de Europa y consiguió su europeo nº 14. Derrotó a portugal por 1-0 en un partido muy emocionante e igualado hasta el final, aunque españa fue mejor. La Selección Asturiana de alevines consiguió el subcampeonato al perder 3-2 con el campeón de Portugal, el Benfica. La aficción asturiana y ovetense respondió durante todo el campeonato llenanado el palacio de deportes todos ls días desde la ceremonia de inaguaración. La banda de gaitas Ciudad de Oviedo protagonizó la ceremonia de clausura como lo habia hecho en la ceremonia inaugural
El hasta ahora mejor alcalde de Oviedo en democracia ya tiene su mercida estatua en el centro de la ciudad, sufragada en gran parte por donaciones anónimas de tantos y tantos amigos y vecinos que dejó a lo largo de extensa y fructífera vida.
LA CIUDAD DE OVIEDO, SUS CALLES, SU NOMBRE, Y HASTA SU GASTRONOMIA ES RECONOCIDA POR LA CRÍTICA INTERNACIONAL EN LA ULTIMA PELICULA DE WOODY ALLEN
Una vez mas Oviedo esta presente en el cine, esta vez en el cine internacional del magnifico director Woody Allen que tras varias visitas a la capital del Principado ha quedado absolutamente prendado de ella.
Efe / Ch. N.
Tras echar un vistazo ayer a la prensa nacional y a la internacional, queda claro que Woody Allen es intocable, que Penélope Cruz puede haber hecho su mejor papel hasta la fecha y que el paisaje asturiano de «Vicky Cristina Barcelona» («VCB») ha maravillado tanto a los de fuera como la Barcelona de Gaudí. Oviedo, también nombrada «Ovieto» en algunos párrafos de la crítica de «Times», apareció ayer por todas partes en las críticas internacionales. Aunque Barcelona reina en el último filme del neoyorquino, parece que las imágenes rodadas en Asturias han impactado. Para empezar, como destacan todos los medios, en el viaje a Oviedo se concentra el nudo de la acción de esta tragicomedia alleniana, un destino que en la ficción de «VCB» se muestra como la meca de los placeres carnales. Richard Corliss, en la crítica de «Times» rescata las palabras con las que Bardem, en el papel de Juan Antonio, invita a las chicas (Vicky, interpretada por Rebecca Hall, y Cristina, Scarlett Johansson) a volar a Oviedo: «Allí comeremos bien, beberemos buen vino y haremos el amor».
En «Le Monde», que a pesar de su titular («La españolada de Woody Allen») indulta a la película en última instancia, también se habla de «las callejuelas de Oviedo». El «Variety» cuelga a la ciudad el adjetivo de «pintoresca» y el «Times» aplaude su «centenar de gamas de gloriosas tonalidades de terruño».
Casi toda la prensa coincide en que Woody Allen se aleja aquí de sus últimos trabajos y alcanza un punto equidistante, muy europeo, como impregnado de otro acento. El resultado es «ligero», pero es «Allen» y también aquí hay unanimidad, Penélope Cruz lo borda. Tanto que más de un medio la compara con la inmensa Anna Magnani en su interpretación de una española desequilibrada en constante tobogán emocional.
La actriz atribuyó ayer en Cannes, horas antes del estreno oficial, la brillante desmesura de la que hace gala en la película a la «genialidad» de Woody Allen. «Sólo cuando tu realizador es un genio te hace hacer cosas de las que no eres consciente», explicó la actriz española en la rueda de prensa previa al estreno. Flanqueado por Penélope Cruz y por Rebecca, pero no por Scarlett Johansson ni por Javier Bardem, Woody Allen volvió a explicar, entre otros aspectos del filme, cómo surgió. «Realmente, porque alguien de Barcelona me llamó y me preguntó si estaría interesado en hacer un filme en Barcelona, porque lo financiaría», explicó.
«Adoro Barcelona, mi mujer y mis hijos tenían ganas de pasar el verano en Barcelona, y escribí algo para poder rodar allí», dijo. En cuanto a «Vicky Cristina Barcelona», Woody Allen explicó que en esta cinta ha querido mostrar a dos jóvenes que van allí «y que poco a poco ven su mundo desintegrarse de manera compleja». Sin ser estrictamente trágico, matizó, quiso mostrar ese aspecto de la vida «de manera sutil».
«Le Monde»: «Los actores se revuelven dentro de sus corsés, hechos de clichés por las callejuelas de Oviedo».
«Times»: «Es una película visualmente enamorada de Oviedo, con su centenar de gamas de gloriosas tonalidades de terruño».
«Variety»: «Cuando Cristina dice que sí, el trío se marcha en vuelo privado a la pintoresca Oviedo».
Martes de Campo en Oviedo
Fiesta de La Balesquida
13 de mayo de 2008
La fiesta mas tradicional y típica de Oviedo es la del martes de campo, fiesta de La Balesquida, donde se reparten mas de 600 bollos preñaos y otras tantas botellas de vino blanco entre los cofrades y donde miles de ovetenses y asturianos disfrutan de un día de diversión al aire libre.
El campo San Francisco es el lugar donde se celebran la mayoría de los actos: reparto del bollu y el vino, banda de gaitas, banda de música, competición de bolos, descarga pirotécnica, etc.
El pasado día 13 de mayo se celebró esta festividad con gran éxito de afluencia de gente y como también es tradición comenzó a llover, aunque eran ya las 3 y media y al menos la mayoría ya había terminado de comer.
Habrá que esperar hasta el próximo año... y que no llueva...
La aldea ideal
El Mercáu astur, a los pies de la Catedral y en Porlier, recrea una Asturias bucólica y con aire medieval
![]() | |||||
| |||||
![]() Principado de Asturias | |||||
Nombre en asturiano | Uviéu | ||||
País | ![]() | ||||
Comunidad Autónoma | ![]() | ||||
Gentilicio | ovetense * | ||||
Capital | Oviedo | ||||
Coordenadas | ![]() | ||||
Partido judicial | Oviedo | ||||
Parroquias | 30 | ||||
Población (Feb 2008) • Habitantes • Densidad • % de Asturias | Puesto: 2 222.212 habitantes 1.190,53 hab./km² 20,67 % | ||||
Superficie • Total • % de Asturias | Puesto: 21 186,65 km² 1,76 % | ||||
Mayor altitud | El Picayu 708 m | ||||
Código postal | 33001 a 33013 | ||||
Alcalde | Gabino de Lorenzo (PP) | ||||
http://www.oviedo.es | |||||
* También y de forma popular carbayón/carbayona por un antiguo gran roble que había en la Calle Uría. |
Luis Alvarez Barro
Oviedo (Uviéu en asturiano)
es una ciudad y concejo asturiano de origen medieval (siglo VIII), capital del Principado de Asturias (España). Tiene 222.212 habitantes en el municipio (Febrero 2008 , según ayto.) y 216.607 en la ciudad (INE 2006). Ovetenses emprendedores bautizaron con este nombre a tres ciudades americanas: en Paraguay, en la República Dominicana y en Florida en los Estados Unidos de América. Ostenta los títulos de "La muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena ciudad de Oviedo" y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento.
Es la capital comercial y de negocios, sede de la Archidiócesis de Oviedo y el centro administrativo y universitario de la región.
Historia [editar]
La ciudad de Oviedo surgió sobre una colina que los romanos llamaban Ovetao. Su fundador fue el rey asturiano Fruela, hijo de Alfonso I de Asturias (yerno y sucesor del rey Fruela I de Asturias), que reinó desde el año 757 al 768.
A no mucha distancia de la vieja civitas romana de Lucus Asturum, en el año 761 el monje presbítero Máximo y su sobrino Fromestano decidieron fundar un monasterio a orillas de la calzada romana que unía León—Pajares—Lugo de Llanera y posteriormente erigieron una ermita en honor del mártir San Vicente. Poco tiempo después dos docenas de monjes se unieron al proyecto colonizador, transformándose el lugar en monasterio tal y como consta en el acta fundacional firmada el 25 de diciembre del año 781, siendo su primer abad Fromestano. Obtuvo seguidamente la protección del rey Fruela I, que eligió el lugar como residencia de Munia, su mujer, y en él nació su hijo Alfonso II, conocido como «el Casto».
Más tarde, el hijo de Fruela, Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino de Asturias a este lugar y convirtió Oviedo en sede episcopal. Además la fortificó y dotó de palacios, iglesias y otras estructuras, como un acueducto (del que hoy solo quedan tres arcos).
Durante su reinado se descubrió en Compostela una tumba que se supuso del apóstol Santiago (en el 812), y este rey fue el primero en visitar la tumba partiendo desde Oviedo, con lo que Alfonso II se convirtió en el primer peregrino a Santiago de Compostela y se inauguró el primer camino de peregrinos, como puede leerse en un documento de Alfonso II fechado el 4 de septiembre del año 829, donde se concede a la iglesia de Santiago de Compostela el espacio comprendido en un radio de tres millas en torno a dicha iglesia, que fue construida para venerar las sagradas reliquias, y donde así mismo se cuenta como este rey se enteró del hallazgo y como acudió con los maiores de su palacio; aunque hoy en día se sabe que es falso, se supone que debe de basarse en otro verdadero de Alfonso II que ya no se conserva.
Dado su contacto con la corte de Carlomagno, comenzó a fluir desde el reino de éste un río de peregrinos que entraban por los Pirineos y por el norte iban hasta Oviedo y desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los peregrinos a Santiago de Compostela. Si los primeros peregrinos usaban esta vía se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de un territorio en que aunque conquistado ya a Al-Andalus, eran frecuentes las incursiones musulmanas. De hecho, el camino del sur es posterior, ya que sólo reyes posteriores pudieron desplazar a los musulmanes hasta más allá del Duero.
En el año 1075 fue a visitar Oviedo en calidad de peregrino el rey de León y de Castilla, Alfonso VI. Abrió solemnemente el Arca Santa en la iglesia de San Salvador, que contenía muchas y muy buenas reliquias que habían estado escondidas en el monte Monsacro, a raíz de la invasión musulmana. A partir de este hecho, Oviedo y sus reliquias fueron internacionalmente famosas, hasta tal punto que los peregrinos que venían a Santiago de Compostela se desviaban en León e iban hacia el norte para hacer un alto en esta ciudad asturiana y venerar las reliquias. De hecho hay un refrán antiguo que dice Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al siervo y olvida al Señor, indicando por tanto que Oviedo era ruta obligada para los peregrinos del camino.
El rey Juan I, en 1388, funda el Principado de Asturias, título inaugurado por el infante don Enrique, hijo de aquél, y que desde entonces corresponderá a los sucesores a la Corona; Oviedo se convierte, entonces, en la capital del Principado. Al tiempo surgía la Junta General del Principado de Asturias, institución de derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente en el Principado de Asturias desde mediados del siglo XV hasta 1834, año en que se dio paso a las Diputaciones Provinciales.
Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento. A finales del siglo XVIII la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante alta, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política.
A comienzos del siglo XIX los ovetenses fueron de los primeros españoles en rechazar la invasión francesa, y el 9 de mayo de 1808 iniciaron el alzamiento de Asturias para defender la independencia española, como puede leerse en la siguiente placa conmemorativa del primer centenario de tan histórico acontecimiento. Fue el escenario de enfrentamientos entre absolutistas y liberales. La decisión la toma la Junta General del Principado en la noche del 23 al 24 de mayo de 1808, obligada por la presión popular. Las tropas francesas fueron rechazadas, tras tener sometida la ciudad durante un año.
Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de la Cuenca, la ciudad queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.
Durante la sublevación del ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, la ciudad quedó en manos de los sublevados (bajo el mando del coronel Aranda), permaneciendo sitiada por las tropas leales al gobierno republicano, hasta que las tropas sublevadas rompieron el cerco en 1937, con la caída de toda la zona norte en manos franquistas. La ciudad quedó reducida prácticamente a cenizas.
A los ovetenses se les llama familiarmente carbayones y tienen un pastel típico de la ciudad llamado carbayón. El carbayo es un roble, árbol sagrado para los antiguos asturianos y cántabros. Por "el Carbayón" se conocía popularmente a un árbol varias veces centenario sito en la calle Uría (a la altura del Paseo de los Álamos) hasta que en el año 1879 fue derribado para hacer el ensanche hacia la estación de tren. En desagravio de este hecho, en 1950, el municipio plantó otro roble cerca del teatro Campoamor, que más tarde murió y fue sustituido en 1970 por otro, ya centenario, traído del pueblo de San Lázaro de Paniceres, del propio concejo de Oviedo. En el lugar donde estaba el Carbayón se colocó, en la acera, una placa conmemorativa.[1]
El concejo se sitúa en el centro del Principado de Asturias, entre 80 y 708 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Las Regueras y Llanera, al sur con Santo Adriano, Ribera de Arriba y Mieres, al oeste con Grado y al este con Siero y Langreo.
Está regado por los ríos Nalón, Nora y Trubia.
La población en el municipio de Oviedo había venido creciendo imparable durante todo el siglo XX hasta justamente la segunda mitad de la década de los 90 cuando la población se estancó la población a nivel nacional. Esta situación cambió con la entrada del nuevo siglo y actualmente la población del Municipio vuelve a crecer, si bien es verdad que lo hace con la aportación principal de habitantes provenientes de otros municipios asturianos y extranjeros, ya que la diferencia entre la tasa de defunciones (11,77‰) y la de nacimientos (6,91‰) es negativa en el 2004.
Población de Oviedo (1787-2006) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Evolución 1842-2007[2] | Año | Ciudad | Municipio | Año | Ciudad | Municipio | |||
| |||||||||
1787* | 6.491 | - | 1996 | - | 200.049 | ||||
1857 | 14.156 | 31.933 | 1997 | - | - | ||||
1887 | 18.614 | - | 1998 | - | 199.549 | ||||
1900 | - | 48.103 | 1999 | - | 200.453 | ||||
1910 | - | 53.269 | 2000 | 183.524 | 200.411 | ||||
1920 | - | 69.375 | 2001 | 184.374 | 201.005 | ||||
1930 | - | 75.463 | 2002 | 186.463 | 202.938 | ||||
1940 | 51.410 | 82.548 | 2003 | 191.231 | 207.699 | ||||
1950 | 71.598 | 106.002 | 2004 | 193.274 | 209.495 | ||||
1960 | 91.550 | 127.058 | 2005 | 196.156 | 213.782 | ||||
1970 | 130.021 | 154.117 | 2006 | 199.075 | 214.883 | ||||
1981 | 168.315 | 190.123 | 2007 | 200.950 | 216.607 | ||||
1991 | - | 204.276 | |||||||
* Fuente: Jovellanos, dato sin valor estadístico |
Parroquias: El Municipio de Oviedo se divide en 30 parroquias que se relacionan a continuación junto con su población a 1 de junio de 2005.
Parroquia | Población | Parroquia | Población | Parroquia | Población |
Agüeria | 823 | Loriana | 271 | Piedramuelle | 531 |
Bendones | 214 | Manjoya | 986 | Pintoria | 67 |
Box | 1006 | Manzaneda | 205 | Priorio | 428 |
Brañes | 77 | Naranco | 93 | Puerto | 228 |
Caces | 289 | Naves | 98 | San Claudio | 2512 |
Cruces | 985 | Nora | 114 | Santianes | 90 |
Godos | 760 | Olloniego | 1170 | Sograndio | 392 |
Latores | 696 | Oviedo | 198369 | Trubia | 1839 |
Lillo | 354 | Pando | 129 | Udrión | 149 |
Limanes | 836 | Pereda | 196 | Villapérez | 373 |
En el concejo de Oviedo, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PP, con el actual alcalde Gabino de Lorenzo a la cabeza desde 1991 (véase lista de alcaldes de Oviedo).
Elecciones municipales | ||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 |
PP | 2 | 13 | 10 | 13 | 18 | 15 | 17 | 17 |
PSOE | 11 | 13 | 12 | 10 | 6 | 10 | 8 | 9 |
IU | 2 | 1 | 1 | 2 | 3 | 2 | 2 | 0 |
UCD/CDS | 12 | - | 4 | 2 | ||||
ASCIZ | 1 | 1 | ||||||
Total | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 |
Toda la zona centro está protegida bajo la declaración de Bien de interés cultural la cuál se denomina a Zona Monumental de Oviedo.
Las ciudades hermanadas con Oviedo son: [5]
La más importante zona comercial de Oviedo es, sin duda, la calle Uría, eje en el que se instalan las sedes de bancos, compañías de seguros, así como grandes almacenes (El Corte Inglés, Zara, etc.) y multitud de tiendas.
Tras los planes de choque de peatonalización del centro, otras calles circundantes se han convertido también en ejes comerciales importantes, entre las que cabe citar la calle de Gil de Jaz, de Independencia, de Doctor Casal, Covadonga, Melquiades Álvarez o la calle del Nueve de Mayo, donde se sitúa el Centro Comercial Salesas.
Existen además diversas grandes superficies: el Centro Comercial Los Prados, situado en el barrio de Teatinos en los terrenos del antiguo matadero junto a la autopista A-66, el centro comercial Parque Principado, que aunque ubicado en la frontera con el concejo de Siero, concentra a multitud de ovetenses a diario que acuden allí a realizar sus compras, y por último, desde marzo de 2008, el centro comercial Espacio Buenavista, en el Palacio de Congresos Princesa Letizia, barrio de Buenavista.
Todas ellas conviven con el pequeño comercio. Como iniciativa para atraer a los clientes hacia el pequeño comercio, ha surgido la asociación Oviedo Tiendas.
El plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la fabada.
Es tradición en Oviedo una fiesta cuyo origen es bastante polémico, comiendo un menú compuesto de Bollo Preñado (bollu preñáu, relleno de chorizo) y sidra.
Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, que se celebra cada 19 de octubre , en restaurantes y casas particulares, ofreciendo invariablemente el suculento menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas,callos y arroz con leche.
Mención especial merecen, entre los postres, los carbayones que llevan el nombre de los habitantes de la ciudad.
Entre las bebidas, como en toda Asturias, la sidra es la reina.
De todo esto, cabe destacar las diferentes zonas según edades:
Una clásica de prestigio